.
Los dos artículos anteriores nos dan una referencia de lo que persigo con este blog.
En la próxima "entrada", utilizando el término apropiado para este ambiente informático, expondré un comportamiento positivo o negativo que detecte en mi caminar diario. Para continuar con la idea inicial de exponer tanto situaciones positivas (fortalezas) y negativas (debilidades) que ocurren en nuestro país, a fin de identificar las variables que nos hagan crecer como nación, desde el comportamiento del factor medular de una nación, el ser humano.
Los invito a hacer lo mismo, comentar situaciones positivas o no, que ocurran en su día a día, que nos permitan reflexionar sobre nosotros y "abrir los ojos" en lo bueno y lo no tan bueno que hacemos habitualmente todos los habitantes de Venezuela, propios y ajenos, a objeto de mejorar, de emerger del estado actual que sin duda podemos mejorar.
Hasta entonces.
Publicaciones
viernes, 21 de agosto de 2009
¿Somos un país emergente?
.
En esta creación, lo más arduo fue seleccionar el nombre y decidí llamarlo “Venezuela, país emergente”, lo titulé de esa forma porque en el ambiente financiero se habla de países emergentes y nuestro país en esa perspectiva (financiera) tiene las características para serlo. Algunos lo consideran ya como país emergente.
El término mercados emergentes es comúnmente utilizado para describir los negocios y actividad mercantil en estos países o regiones. El término cobró fuerza en la década del ´80, cuando el economista del Banco Mundial, Antoine van Agtmael lo propuso.
País recientemente industrializado o NIC (del inglés Newly Industrialized Country) es un término socioeconómico que se aplica a varios países del mundo, y es empleado por economistas y estudiosos de las ciencias políticas, aunque el termino “nuevos países industrializados” tiene su origen en una traducción impropia. También son muy a menudo descritos así "países, naciones, mercados o economías emergentes" para indicar el dinamismo de sus economías que les han hecho superar el estado de subdesarrollo, y su potencial de crecimiento en el futuro. (Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_emergentes, visitada el 29/7/09).
Continúa en "¿Nuestro comportamiento nos hace un país sub-desarrollado o emergente?"
En esta creación, lo más arduo fue seleccionar el nombre y decidí llamarlo “Venezuela, país emergente”, lo titulé de esa forma porque en el ambiente financiero se habla de países emergentes y nuestro país en esa perspectiva (financiera) tiene las características para serlo. Algunos lo consideran ya como país emergente.
El término mercados emergentes es comúnmente utilizado para describir los negocios y actividad mercantil en estos países o regiones. El término cobró fuerza en la década del ´80, cuando el economista del Banco Mundial, Antoine van Agtmael lo propuso.
País recientemente industrializado o NIC (del inglés Newly Industrialized Country) es un término socioeconómico que se aplica a varios países del mundo, y es empleado por economistas y estudiosos de las ciencias políticas, aunque el termino “nuevos países industrializados” tiene su origen en una traducción impropia. También son muy a menudo descritos así "países, naciones, mercados o economías emergentes" para indicar el dinamismo de sus economías que les han hecho superar el estado de subdesarrollo, y su potencial de crecimiento en el futuro. (Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_emergentes, visitada el 29/7/09).
Continúa en "¿Nuestro comportamiento nos hace un país sub-desarrollado o emergente?"
jueves, 30 de julio de 2009
¿Somos un país sub-desarrollado?
.
Todos los días pienso que nuestro país puede "crecer", ser mejor frente a su estado actual. Ese interés me hizo buscar un medio para compartir con otros mis inquietudes, que he notado son similares en otros/as, al escucharlos en las calles de cualquier pueblo o ciudad de Venezuela.
Para configurar la idea inicial del blog elegí dos elementos del Análisis DOFA, porque creo que es una metodología útil para identificar en un momento determinado cómo se encuentra una organización, persona o grupo de ellas, permitiendo tomar una radiografía conductual de ese organismo.
El Análisis DOFA, conocido también Análisis DAFO o Análisis FODA o SWOT - Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats, en inglés, es una metodología de estudio de la situación competitiva de un organismo en su mercado y de las características internas del mismo, a efectos de determinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. La situación interna se compone de 2 factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la situación externa se compone de 2 factores no controlables: oportunidades y amenazas (Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/DOFA, visitada el 29/7/09).
Continúa en "¿Somos un país emergente?"
Todos los días pienso que nuestro país puede "crecer", ser mejor frente a su estado actual. Ese interés me hizo buscar un medio para compartir con otros mis inquietudes, que he notado son similares en otros/as, al escucharlos en las calles de cualquier pueblo o ciudad de Venezuela.
Para configurar la idea inicial del blog elegí dos elementos del Análisis DOFA, porque creo que es una metodología útil para identificar en un momento determinado cómo se encuentra una organización, persona o grupo de ellas, permitiendo tomar una radiografía conductual de ese organismo.
El Análisis DOFA, conocido también Análisis DAFO o Análisis FODA o SWOT - Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats, en inglés, es una metodología de estudio de la situación competitiva de un organismo en su mercado y de las características internas del mismo, a efectos de determinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. La situación interna se compone de 2 factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la situación externa se compone de 2 factores no controlables: oportunidades y amenazas (Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/DOFA, visitada el 29/7/09).
Continúa en "¿Somos un país emergente?"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)